La próxima visita del presidente ruso Wladimir Putín a la Argentina, que añade un nuevo eslabón, especialmente en materia de cooperación militar, al progresivo estrechamiento de los entendimientos entre Buenos Aires y Moscú, permite a los observadores profundizar sus conclusiones en el marco de una coincidente impresión: Los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China, la República Sudafricana) empiezan a dar pasos seguros en la arena mundial. Juegan el papel cada vez más ponderable e importante en las relaciones internacionales modernas. Su voz suena más fuertemente en la interpretación del contenido político de la idea del orden multipolar mundial, en el asunto de la reforma de la regulación internacional financiera.
Si antes BRIC y, a continuación BRICS, fue calificado en los círculos políticos de los principales países occidentales como exclusivamente un club de discusión, ahora poco a poco, se cambia este concepto por el de respeto y, posiblemente, de la ansiedad.
El bloque que representa más a 40 por ciento de la población del planeta, el cuarto de su territorio, casi un tercio de las tierras cultivables, la quinta parte de la economía mundial, 15 por ciento del comercio internacional y más de mitad de todos los capitales, atraídos en la economía mundial, es un desafío al orden mundial existente.
Algunos analistas sostienen que no es posible no considerar la opinión de esta organizacion. BRICS llama a reflexionar para que los intereses y la voz de parte del mundo, fueran escuchados y tenidos en cuenta. Se convierte en un corte del mundo versátil, incluidos los grandes y pequeños países, con heterogenia creencias religiosas, de variadas economías y conformación social. Algunos Estados prefieren seguir mirando al mundo multipolar y multidimensional desde un sólo ángulo; eso debería considerase como una posición vetusta. Por lo tanto, el BRICS debería entenderse como un factor de consolidación de los países en desarrollo en el nuevo fundamento de las realidades del siglo XXI. Es el modelo que posibilita comenzar tener amistad através de los océanos, a través de los continentes, teniendo las divisas e intereses diferentes. Cuando algunos países en desarrollo crean una asociacion, hacen reflexionar a Estados "desarrollados" que prefieren mirar para otro lado.
Cada nueva cumbre de BRICS, indica que los países están dispuestos a colaborar más estrechamente. En 2011, los países han aceptado en sus filas a SUDÁFRICA. En el año 2012 han pasado en los cálculos entre sí, en las monedas nacionales, y en el 2013 en la cumbre de Durban se creó el Consejo de los Países del BRICS, conformado por 25 representantes del negocio y el Consorcio de Expertos de los Centros, en serio han comenzado a discutir la posibilidad de la creación de la Secretaría de la alianza y el cargo de secretario general de BRICS. Además, en presencia de los líderes de los países de BRICS se han firmado acuerdos de cooperación en el ámbito de la "economía verde", cofinanciamiento de proyectos de infraestructura en África. Se tratan de ideas de la labor del banco de pagos internacionales de los países BRICS.