República Argentina: 12:08:02am

Nacional

El diario digital Infobae, con la firma del periodista Luis Beldi trazó didácticamente un mapa sobre “quién es quién en el plan que está en marcha para liberar presos masivamente y utilizar al COVID-19 como excusa en una negociación que solo busca dejar en libertad a delincuentes”. Su texto, que se suma a una serie de notas publicadas por la prensa en las últimas horas, en el marco de una aguda polémica desatada por esta situación, es el siguiente:

Leer más:El diario Infobae dio detalles de un presunto programa que involucra a funcionarios y ex...

 

 

¿En la misma barca?

Por Luz García Hamilton (publicado en La Gaceta)

A la hora de impartir justicia, "no todos estamos en la misma barca". Hace unos días el Papa, en la bendición u rbi et orbi impartida a causa de la pandemia, pidió que nos unamos, "porque nadie se salva solo". Por eso, ante el pedido del Papa, me llama la atención que no podamos dejar de lado ideologías, especialmente a la hora de impartir justicia.

Leer más:En una carta al diario La Nación, la periodista tucumana Luz García Hamiltón preguntó si no es...

 

Por Juan Bautista "Tata" Yofre

Infobae 26 de abril de 2020

Hizo falta que se anunciara la llegada de una delegación de médicos cubanos a la Argentina para que se volviera a iluminar todo el largo proceso de sufrimiento que envuelve a la sociedad cubana, sojuzgada por una familia, una casta de militares y empresarios sin escrúpulos desde hace más de seis décadas. Para los que siguen de cerca el devenir de la declamada “revolución socialista” caribeña no hay nada nuevo bajo el sol. Una vez que Fidel Castro ocupo el poder en 1959 la cuestión era cómo mantenerlo, porque como bien dijo en reiteradas oportunidades, el poder no se entrega nunca. “Jamás me jubilaré de la política, de la revolución o de las ideas que tengo. El poder es una esclavitud y soy su esclavo” (septiembre 1991).

Leer más:“Las Brigadas de las Batas Blancas”: cuál es el verdadero rol de los médicos cubanos. El largo y...

 

Por Rosendo Fraga

Director del Centro de Estudios Nueva Mayoría 

 

1. Tras casi dos meses en los cuales la Pandemia ocupó el centro de la escena desplazando a la política, la economía y lo institucional este último tema adquirió prioridad. Fue una circunstancia la que generó esta situación: la intención de la vicepresidenta Cristina Kirchner de que el Senado sesione en forma virtual y no presencial. No pareciera ser un tema tan relevante para un oficialismo que tiene amplia mayoría en el Senado y aliados suficientes para tenerla en Diputados. Frente a las presiones del Kirchnerismo -que no fueron frenadas por la Casa Rosada- la Corte actuó con criterio político: por cinco a cero rechazó la pretensión de la Vicepresidente de dar “certeza” a las reuniones virtuales, pero al mismo tiempo abrió la puerta para que el Congreso decida por sí mismo de qué forma sesionará.

Leer más:Rosendo Fraga: "Puede discutirse si Cristina ha obtenido una victoria institucional, pero no cabe...

Por Alberto Asseff*

   Abrumados por el virus, sin embargo no dejamos de pensar el después. Sabemos que no hay mal que dure cien años. Es lógico pues que estemos reflexionando sobre la pospandemia. Afrontamos dos incertidumbres que combinadas son torturantes. Una- ¿cuándo superaremos el aislamiento?- nos tiene emocionalmente conmovidos, en algunos casos – no pocos – al borde de la psicosis. La otra- ¿qué nos espera, que sobrevendrá?- nos llena de incógnitas a las que damos variadas respuestas, mayormente apresuradas y por ende generalmente erróneas.

Leer más:¿SE TERMINA LA GLOBALIZACIÓN?. Dos incertidumbres que, combinadas, son torturantes