En las negociaciones entre expertos de la Federación Rusa y los Estados Unidos, reunidos en Arabia Saudita, acordaron desarrollar un mecanismo para prohibir los ataques a instalaciones energéticas en Rusia y Ucrania durante 30 días a partir del 18 de marzo.
El martes 18 de marzo Rusia y Ucrania alcanzaron un acuerdo con EE.UU. para un alto al fuego marítimo en la región del Mar Negro, noticia conocida a través de dos comunicados de la Casa Blanca, como consecuencia de las reuniones de sus funcionarios con representantes de Moscú y Kiev en Arabia Saudita. Las delegaciones rusa y ucraniana no se han reunido de manera directa y frente a frente, sino por separado y con EE.UU.
El cese del fuego en el Mar Negro permitirá una navegación segura para el tráfico marítimo comercial.
El presidente ruso Wladimir Putin se dirige a la Nación para denunciar que Ucrania ataco por lo menos 23 veces instalaciones energeticas violando el acuerdo preestablecido en el marco de la contienda entre las dos naciones
La Casa Blanca había informado: "Estados Unidos ayudará a restablecer el acceso de Rusia al mercado mundial de exportaciones agrícolas y de fertilizantes, reducirá los costos de los seguros marítimos y mejorará el acceso a los puertos y a los sistemas de pago para este tipo de transacciones", en referencia a las conversaciones con Rusia.
También que el alto del fuego acordado en el Mar Negro permitirá a Ucrania "a lograr el intercambio de prisioneros de guerra, la liberación de detenidos civiles…”
Violación del acuerdo
Según el informe de los expertos en estrategia que ahora se conoce, las Fuerzas Armadas ucranianas violentaron ese pacto y atacaron instalaciones energéticas rusas en 23 oportunidades, en el corto periodo de 13 días que va desde el 18 y el 31 de marzo de este año.
Dicen los expertos que Moscú había publicado un listado de las instalaciones acordadas con Washington y sometidas a este pacto, que comprende el sistema energético tanto de Rusia como de Ucrania (refinerías de petróleo, oleoductos y gasoductos, instalaciones de almacenamiento, estaciones de bombeo, instalaciones de infraestructura energética, centrales nucleares y presas de centrales hidroeléctricas).
El convenio al que se había llegado con los EE.UU., establece un pacto temporal de 30 días, a partir del 18 de marzo de este año, y que podrá prorrogarse por mutuo acuerdo de las partes. El documento también menciona, que, si una de las partes viola el convenio, la otra parte tiene derecho a considerarse en libertad de cumplir o no.
Según el informe a pesar de lo acordado con Washington y las declaraciones públicas de Kiev de apoyo a los acuerdos ruso-estadounidenses, las FF. AA. de Ucrania continuaron atacando las infraestructuras energéticas rusas.
Antecedentes
El informe cita como referencia el acuerdo anterior entre Moscú y Kiev, (2022) que facilitó la navegación con seguridad del tráfico comercial marítimo en el Mar Negro después de iniciado el conflicto entre esos dos países.
Los dos, son fuertes exportadores de granos y al producirse el conflicto, produjo que el precio se disparara.
El "Acuerdo de granos del Mar Negro" al que llegaron en 2022, permitió con seguridad la navegación marítima comercial sin ser atacados por ninguno de los contendientes, permitiendo el traslado de los granos y sus derivados indispensables para la para la producción de alimentos, como fertilizantes, a través del mar Negro.
Tuvo valides por 120 días, y varias prorrogas más, hasta en julio de 2023 Rusia se retiró del acuerdo, aduciendo que no se concretaron las partes fundamentales del convenio.
Los ataques denuncidos por Moscu, citados en el informe y que violan el pacto
El informe de los estudiosos en estrategia menciona que el 28 de marzo, hubo tres ataques con drones, contra una instalación en kubana de Kavkazskaya, lugar de transbordo de petróleo desde vagones cisterna de ferrocarril al sistema de oleoductos del Consorcio del Oleoducto del Caspio.
También, próximo a la frontera ruso-ucraniana, un ataque con cohetes HIMARS MLRS, destruyó la Estación de Medición de Gas de Suja (bombeaba más de 40 millones de metros cúbicos de gas por día a Europa).
Otro ataque ocurrió el 26 de marzo, cerca de las 17 hora local (14.00 GMT), en la zona fronteriza de Briansk, cuando un dron impactó contra una instalación del operador eléctrico ruso, Rosseti Tsentr, desconectando línea de alta tensión y dejando sin energía a consumidores.
Fografia aérea de una central energetica rusa atacada por Ucrania
El jueves 27 de marzo, las mismas instalaciones recibieron otro ataque de artillería, dejando sin servicio una subestación transformadora.
Por fuentes militares rusas se supo que las defensas antiaéreas de ese país, derribaron drones ucranianos que intentaban atacar un depósito subterráneo de gas en Crimea.
Asimismo, se menciona un bombardeo a las instalaciones energéticas de la región rusa de Belgorod y de la región ucraniana de Zaporizhzhia, que está parcialmente controlada por Moscú.
"El Ejército ucraniano lanza sistemáticamente ataques contra la infraestructura energética rusa con el uso de drones y de artillería", señala el comunicado castrense difundido.
La nota precisa que las tropas ucranianas golpearon una subestación y una segunda instalación del operador eléctrico Rosseti Tsentr, lo que dejó sin luz a más de un millar de personas.
El Ministerio de Defensa ruso denunció que Ucrania atacó dos infraestructuras energéticas en las regiones fronterizas de Bélgorod y Kursk, así como dos instalaciones petroleras de las regiones de Luhansk y Zaporiyia (controladas por Rusia).
También se sostuvo en ese Ministerio, que Ucrania aumentó sus ataques contra las infraestructuras energéticas rusa, alcanzando objetivos 14 veces en 24 horas provocando daños en las regiones rusas de Bryansk, Belgorod, Smolensk, Lipetsk y Voronezh, así como en las regiones ucranianas de Lugansk y Jersón, algunas de las cuales están bajo control ruso.
En dos regiones rusas denunciaron ataques de drones ucranianos contra instalaciones industriales locales.
El gobernador de la región rusa de Mordovia, en el río Volga, afirmó que drones ucranianos atacaron una instalación industrial. Según la prensa seria una fábrica de fibra óptica en Saransk (la capital).
También, el gobernador de la región de Samara ( provincia ribereña del Volga), dijo que una fábrica de la ciudad de Chapaevsk había sido atacada por drones ucranianos.
Derivaciones del incumplimiento del pacto
El informe de los estudiosos, recién conocido, sostiene que Rusia entregó al secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, al asesor de seguridad nacional del presidente estadounidense, Donald Trump, Mike Walz, y a la ONU un listado de las 23 instalaciones, que Ucrania atacó -desde que el pacto comenzó-, y que el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, subrayó que Moscú seguía cumpliendo el acuerdo pese a las violaciones de Ucrania. El Kremlin afirma que está dispuesto a respetar la moratoria.
Además, el Kremlin reclamó a Ucrania respetar el pacto de no ataque a las instalaciones energéticas, calificando al acuerdo de «un buen avance gracias a las relaciones constructivas que se han forjado en el curso de los contactos con la parte estadounidense».
Más contundentes fueron las declaraciones del portavoz presidencial. Dmitri Peskov cuando afirmó: «Siendo conscientes de la incapacidad del régimen de Kiev para llegar a acuerdos ha quedado sobradamente demostrada, de todos modos, creemos que esta moratoria debe ser respetada, sin lugar a dudas».
También, el presidente ruso Vladimir Putin analizó el tema de las violaciones al pacto en la reunión del Consejo de Seguridad ruso.
“Hemos transmitido una lista de las violaciones [...] al asesor para la Seguridad Nacional de Estados Unidos Mike Waltz”, indicó el canciller ruso, Sergei Lavrov, y también que él mismo le había dado esa lista al secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio.
En tanto, el Estado Mayor de la Defensa (EMAD) ucraniano, en un comunicado en Telegram, negó las acusaciones rusas y afirmó que cumple acabadamente el acuerdo en Rusia como en las zonas de Ucrania controladas por Moscú. En Telegram, el Ejército ucraniano dijo que los informes eran falsos y que sus fuerzas solo estaban atacando objetivos militares.
Aunque Kiev acusa también a Moscú de violar la tregua desde el principio, el Kremlin ha afirmado en varias ocasiones que las Fuerzas Armadas de Rusia cumplen a rajatabla la orden del presidente ruso, Vladímir Putin, de no atacar infraestructuras energéticas ucranianas.
Moscú aviso que se reserva el derecho a tomar medidas como consecuencia del incumplimiento de Ucrania de obligaciones que surgen del pacto acordado, por separado, con EE.UU.
En Síntesis
Los expertos en estrategia llegaron a las siguientes conclusiones:
1-El acuerdo suscripto por los dos contendientes (18 de marzo de 2025) con los EE.UU., en forma separada, fue incumplido por Kiev.
2- El incumplimiento muestra que en un corto lapso de 13 días, se violaron el pacto durante 23 veces, atacando instalaciones energéticas rusas y o en zonas dominadas por estos, cuando existía un acuerdo que expresamente lo prohibía.
3- Rusia entregó al secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, al asesor de seguridad nacional del presidente estadounidense, Donald Trump, Mike Walz, y a la ONU un listado de las 23 instalaciones, que Ucrania atacó -desde que el pacto comenzó.
4- El ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, afirmo que Rusia seguía cumpliendo el acuerdo a pesar de las violaciones de Ucrania.
5- El Kremlin sostiene que sus Fuerzas Armadas cumplen a rajatabla la orden del presidente ruso, Vladímir Putin, de no atacar infraestructuras energéticas ucranianas.
6- Moscú se reserva el derecho a tomar medidas, debido a que Ucrania incumplió las obligaciones que surgen del pacto acordado, por separado, con EE.UU. concluye sosteniendo el Informe de los Expertos en Estrategia.