Situación actual
En Informe de los expertos internacionales, que ahora se conoce, sostiene entre otras cuestiones, que Donald Trump durante su primer mandato (2017-2021), aspiró a “comprimir” al gobierno de Venezuela y no lo pudo lograr. Aducen que el norteamericano se dejó influenciar por los asesores de la “línea dura” e intentó “voltear” a Maduro, imprimiéndole máxima presión en su política exterior. Aun hoy existe vacilación sobre cuál será el verdadero rumbo que adoptara el nuevo gobierno norteamericano con respecto a Caracas.
Washington hizo referencia a que Venezuela, era una dictadura, pero podría ser esta mención, una estrategia del país del Norte, para dejar abierta la posibilidad de un acercamiento, buscando un acuerdo posterior.
Tras el triunfo electoral de Trump, Nicolás Maduro en forma notoria se congratuló y felicitó públicamente, haciendo referencia a que se podría abrir un nuevo inicio en las relaciones con Washington.
La designación del ex senador por Florida, Marcos Rubio (hijo de cubanos, habla muy bien idioma español y ultraconservador) como Secretario de Estado (primer latino que manejara las relaciones internacionales de Washington), es una mala noticia para Venezuela. A Rubio se lo cita como amplio conocedor de América Latina y un anti China.
Todos estos antecedentes, para los analistas internacionales, (línea dura y opuesta a Caracas) apuntan en dirección opuesta a una conciliación o lograr buenas relaciones entre estados. Por el contrario, hace pensar que por lo menos, en los primeros tiempos, serán mucho más tirantes las relaciones entre estos dos países.
Marcos Rubio, el primer latino que accede al cargo de Secretario de Estado norteamericano convertido en una pieza clave en las negociaciones de Estados Unidos tanto con naciones de uno u otro lado del mundo (foto departamento de Estado)
Los estudiosos también aprecian, que algunos integrantes del plantel que maneja la política exterior del país del Norte, son propensos a lograr un acuerdo sobre la base de la migración y petróleo.
El informe sostiene, que si la administración venezolana soporta la presión internacional, el republicano Trump, intentara encontrar un acuerdo y desistirá de arrancarlo del poder. Es decir Washington, desistirá de una posición agresiva y buscara un lugar de mayor realidad.
El dosier ahora conocido, también analiza que la designación de Richard Grenell (Representante Especial para Relaciones con Venezuela) estaría indicando el rumbo buscado por el gobierno norteamericano, debido a su reconocida capacidad de negociación, que llevaría a pensar –según consignan los analistas- a buscar acuerdos y o negociaciones para salir airoso de esta entramada cuestión.
Asimismo el parte de los expertos, cita que oportunamente (antes de la última elección) la televisión alemana (DW) menciono opiniones de conocidos catedráticos, que hablaron sobre la relación entre estos dos países, nombrando al Dr. Charles G. Ripley III (Universidad del Estado de Arizona), que está convencido de que el próximo Gobierno en Washington "intentará abiertamente trabajar con el Gobierno venezolano", ya que buscara acceder a las reservas sudamericanas de petróleo.
Por otra parte, el politólogo recuerdo a DW que, en el pasado, Washington "patrocinó varios golpes de estado fallidos”. Según el catedrático, "la Administración entrante seguirá apoyando los esfuerzos clandestinos para derrocar a Maduro".
El informe también menciona al analista político Rosendo Fraga (director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría), que afirmó que Maduro asumió bajo cuestionamientos de legitimidad, al no presentar las actas comiciales.
Mientras distintos países europeos reconocieron el triunfo de Maduro, algunos líderes europeos recibieron a González Urrutia, pero ninguno rompió relaciones con Venezuela.
Que según Fraga, se espera que el grupo de origen cubano con fuerte influencia en esa administración republicana, liderado por el republicano Marco Rubio, desempeñe un papel clave.
Destaca el analista que Rubio, fue crítico del chavismo y podría empujar una política más dura hacia Maduro. Sin embargo, los múltiples desafíos globales que enfrenta Estados Unidos hacen que Venezuela no parezca una prioridad inmediata para la nueva administración.
También indico que el régimen de Maduro dio señales de preocupación ante posibles deslealtades en sus filas, aunque estas parezcan de menor calado. Maduro incremento su discurso contra los "traidores" a Bolívar, buscando generar temor y cohesión en sus bases. Cuenta con las Fuerzas Armadas, la policía, y con una milicia civil (cuerpo armado con partidarios chavistas).
Richard Grenlle otro de los alfiles de Trumph se está encargando puntualmente de las conversaciones con Venezuela (foto dto de Estado)
Además, el analista Fraga describió que "Maduro combina medidas represivas con aparentes gestos de apertura para mantener a raya a sus opositores (liberado a presos políticos de bajo perfil y encarcelando a los considerados peligrosos), buscando generar incertidumbre sectoriales ante una reacción militar.
El informe de los expertos menciona que Fraga señaló el caso de la detención del gendarme argentino Gallo que captó la atención internacional; marcando que refleja el clima de tensión que rodea al régimen de Maduro.
Puja entre China y EE:UU
Ante las podas económicas norteamericanas (Trump y Musk sobre USAID-Agencia de Cooperación del Departamento de Estado norteamericano, con un presupuesto para el mundo de 2.000 millones de dólares), China decidió incrementar inversiones en América Latina para lograr mayor influencia en el Continente, aumentando hasta 6000 millones de dólares (15% más que en 2024).La ayuda china activa fondos para infraestructura e industria.
Según el dosier, los chinos no se amilanan y no piensan retroceder. Sus diplomáticos ya dijeron que tienen instrucción de Beijing de ocupar el vacío que deja Washington al suspender esa ayuda.
Por otra parte, los chinos creen que con Trump gobernando, Washington se convierte en un socio poco confiable.
Nombra como ejemplo el caso mexicano, donde garantizó a la presidenta Claudia Sheinbaum un mes sin aranceles y rápidamente impuso una tasa al acero.
Los estudiosos relatan, que el 15 de febrero Maduro propuso una reforma constitucional con penas más severas para quienes se enfrenten al régimen. La comisión presidirá el fiscal general, Tarek William Saab, y contará con 80 artículos. Busca incluir al poder comunal como nueva instancia, junto a los poderes nacional, regional y municipal.
Pretende fortalecer la participación directa de las comunidades a través de organizaciones civiles creadas por el chavismo, para ejecutar proyectos y distribuir recursos.
El estudio, que ahora trascendió, menciona como antecedentes, que 2007 Chávez presentó una reforma constitucional que fue rechazada en referéndum y en 2017, Maduro convocó una Asamblea Constituyente y no logró cambiar la Constitución.
Relata que en la prensa brasileña, el ex ministro Antonio Delfim Netto (1928-2024) anticipo, entre otras cuestiones, el peligros que constituye la desindustrialización de Occidente, que se evidencio en 2024 cuando EE.UU y Europa comprobaron que no podían renovar las municiones que Ucrania requería.
Por ello, los expertos creen que la decisión del actual presidente republicano al imponer la tasa de 25% al acero, está orientada a reindustrializar su país.
Según Peter Navarro, Donald Trump quiere que los aranceles y no los impuestos sobre la renta sean la principal fuente de ingresos para el funcionamiento del gobierno.
La cadena de televisión Fox News, difundió cuando Navarro dijo que la visión de Trump es volver a las políticas del presidente William McKinley (1897-1901) "cuando los aranceles eran la principal fuente de ingresos para el funcionamiento del Gobierno". "Por eso (Trump) ha establecido el Servicio de Ingresos Externos (SEI)".
En Síntesis
El informe de los analistas internacionales recién conocido, llegó a las siguientes conclusiones:
1. EE.UU impone sanciones a Venezuela intentando bloquear o debilitar las relaciones comerciales con sus Estados socios y disminuir/anular los ingresos financieros sobre la base ideológico-cultural de luchar contra el régimen autoritario de Nicolás Maduro. Los expertos creen que Washington buscaría desestabilizar socioeconómicamente, provocando la caída del actual gobierno y con ello facilitar el acceso de corporaciones estadounidenses a los campos petroleros.
2. El actual gobierno de Nicolás Maduro, su política económica y exterior, claramente no responden a los intereses de la Casa Blanca y ello crea dificultades para fortalecer la imagen de Washington en América. Además, intenta cortar o reducir al mínimo, la actividad (financiera, militar, energética, etc.) con sus Estados socios: Rusia, China, Irán y Cuba.
3. Denuncian que buscan originar un equilibro inestable en el país Sudamericano, tendientes a lograr condiciones de desestabilización socioeconómico, para lo cual Washington brindaría apoyo financiero a la oposición radical venezolana y a medios de comunicación para difusión de protestas. Intentarían, dice el dosier, crear las condiciones propicias para conseguir una "revolución naranja" y la llegada al poder de González Urrutia.
Al reducir la interacción con sus estados socios tradicionales, las corporaciones energéticas del país del Norte, podrían acceder fácilmente a los campos petroleros de Venezuela.
4-Las opiniones de importantes catedráticos, como la designación de algunos asesores del republicano Trump, con gran capacidad de negociación, hace pensar, que como alternativa, también buscaran encontrar canales de acuerdos /entendimientos para mejorar las relaciones entre esos dos Estados.
5-Tambien creen que Trump busca la reindustrialización de su país y que en esta búsqueda deja vacíos en América Latina (suspensión de USAID) que serán seguramente ocupados por Beijín, concluye afirmando, entre otros análisis, el Informe de los analistas internacionales.