República Argentina: 1:04:01pm

Por Redacción publicado por www.diariohuarpe.com

El Gobierno nacional decidió no renovar el convenio que habilitaba la instalación de un radiotelescopio chino en El Leoncito, San Juan, y dio por terminado el proyecto.

El Gobierno nacional decidió dar por finalizado el proyecto conjunto con China para la instalación de un radiotelescopio de observación espacial en El Leoncito, San Juan, al no renovar el convenio que habilitaba su construcción. Con esta medida, la gestión de Javier Milei cerró definitivamente una iniciativa iniciada durante el kirchnerismo y defendida por la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) como un proyecto de cooperación científica.

El convenio, que unía al CONICET, la UNSJ, la Academia de Ciencias de China (CAS) y el Gobierno provincial, venció en junio de 2025. El Ejecutivo decidió no renovarlo, interrumpiendo así los trabajos que se habían planificado en el Observatorio Carlos U. Cesco, dependiente del Observatorio Astronómico Félix Aguilar de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFN) de la Universidad Nacional de San Juan en Calingasta. Además, el Gobierno detuvo en la Aduana el ingreso de materiales enviados desde China, argumentando que presentaban irregularidades y carecían de responsables identificados.

Desde la Casa Rosada explicaron que la decisión responde a una revisión integral de los acuerdos internacionales y a la necesidad de “resguardar la soberanía tecnológica y territorial del país”. En la administración nacional sostienen que el proyecto estaba bajo la órbita del Partido Comunista Chino y podía tener usos estratégicos o de vigilancia más allá del interés científico declarado. “No se avanzará con ningún convenio que no garantice control y supervisión plena del Estado argentino”, señalaron fuentes oficiales.

La postura de la Universidad Nacional de San Juan

La UNSJ, en cambio, expresó su preocupación y desacuerdo con la decisión de dar por concluido el proyecto. A través de una resolución del Consejo Superior, la institución remarcó que el radiotelescopio era “un desarrollo con fines estrictamente científicos”, producto de más de tres décadas de cooperación entre el Observatorio Astronómico Félix Aguilar (OAFA) y la Academia de Ciencias de China.

Desde la universidad destacaron que el trabajo conjunto había permitido avances concretos en observación astronómica y formación académica, y advirtieron que su cancelación “afecta un proceso de cooperación internacional de larga trayectoria y prestigio científico”. También recordaron que la obra se desarrollaba en terrenos de propiedad argentina, bajo supervisión local, y que la participación china se limitaba al aporte tecnológico.

Un cierre con impacto geopolítico

El proyecto, conocido como Radiotelescopio Argentino-Chino (CART), preveía una inversión superior a los 350 millones de dólares y una antena de 40 metros de diámetro, con mayor capacidad que la ya instalada en Neuquén. Esa estación, también operada por personal chino, había generado inquietud en Estados Unidos por su posible uso dual, tanto científico como militar.

La decisión de no renovar el convenio y detener los envíos desde China marca un cambio de rumbo en la política exterior argentina, alineada ahora con la estrategia de Washington en materia de seguridad espacial. Para el Gobierno, se trata de preservar el control nacional sobre las operaciones científicas de alta sensibilidad, mientras que para la comunidad académica local, la medida rompe un lazo de cooperación científica consolidado y de resultados comprobables.

Con esta resolución, el radiotelescopio que iba a levantarse en El Leoncito queda definitivamente cancelado, y con él se cierra un capítulo de la relación científica entre la Argentina y China que, durante una década, fue símbolo de colaboración, pero también de tensiones geopolíticas.