República Argentina: 4:28:50am

Editorial

El Gobierno anunció el miércoles (30 abr 2014) un incremento salarial para los miembros de las Fuerzas Armadas a partir del 1 de mayo y llevó a 11.847 pesos mensuales los sueldos  para las categorías mayores de teniente general, almirante y brigadier general. A esto hay que sumarle los incrementos dispuestos por responsabilidad jerárquica y administración de material

   El decreto 614 fue publicado en el Boletín Oficial con las firmas de la presidenta Cristina Fernández, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y el ministro de Defensa, Agustín Rossi.

   El sueldo de un cabo primero será de 4.369 pesos; de un suboficial mayor de 7.034 pesos; y de un teniente coronel, capitán de Fragata y vicecomodoro de 7.875 pesos.©

El Gobierno anunció el miércoles (30 abr 2014) un incremento salarial para los miembros de las Fuerzas Armadas a partir del 1 de mayo y llevó a 11.847 pesos mensuales los sueldos  para las categorías mayores de teniente general, almirante y brigadier general. A esto hay que sumarle los incrementos dispuestos por responsabilidad jerárquica y administración de material

   El decreto 614 fue publicado en el Boletín Oficial con las firmas de la presidenta Cristina Fernández, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y el ministro de Defensa, Agustín Rossi.

   El sueldo de un cabo primero será de 4.369 pesos; de un suboficial mayor de 7.034 pesos; y de un teniente coronel, capitán de Fragata y vicecomodoro de 7.875 pesos.©

Al tiempo en que se empeñan todos los recursos del Estado para repoblar las cárceles con ancianos ex jefes militares y miembros de las fuerzas de seguridad acusados de delitos durante la guerra antisubversiva –pese a que no pocos de ellos están privados de su libertad desde hace años sin proceso formal, juicio ni menos aún condena- pareciera ser que las instituciones castrenses de la República se han convertido en meras reparticiones administrativas donde –como infelizmente suele ocurrir en cualquier ente público- las sospechas de corrupción abren preocupantes interrogantes que, hasta el presente, nadie se esfuerza por aclarar.

 

La severa acusación rusa a Ucrania de impulsar -con el apoyo de Estados Unidos- una guerra civil en el Mar Negro, en particular la denuncia de que entre las tropas ucranianas hay “cerca de 150 especialistas estadounidenses de la organización militar privada Greystone, que visten uniforme de la unidad especial Sokol”, de acuerdo a los informes de prensa internacionales, reabrió un tenso debate acerca del rol de Washington en acciones de “desestabilización” en esa y otras convulsionadas regiones tanto ahora como en el pasado cercano.

La crisis del Mar Negro puso finalmente en la escena mundial, una de las características distintivas de la presidencia de Vladimir Putín, tras el fin de la Guerra Fría: el "renacimiento", de las Fuerzas Armadas rusas, lo que le vale un dolor de cabeza al presidente Barack Obama, acusado por la oposición republicana de no haber advertido este proceso en forma directamente proporcional con la disminución del presupuesto militar estadounidense. En efecto, 20 años después de la caída del Muro de Berlín, y recompuesta su economía, Rusia, de acuerdo a observadores occidentales, ha encarado ” la transformación de su estructura militar en un plan progresivo anual que se extenderá, en principio, hasta el 2020.

La meta: un millón de soldados, 2300 nuevos tanques, 1200 aviones y helicópteros y 50 nuevas naves de superficie además de 28 submarinos y 100 satelites estratégicos de monitoreo, táctica y conducción Ello ha puesto en alerta a Occidente, en particular a Estados Unidos obligado ahora a replantear su cuestionado programa de Defensa Aunque recién tras la tensión en esa regi{on el grueso de la opinión pública toma cuenta de ello, los especialistas militares occidentales siempre tuvieron presente lo que Putín destacó en varias oportunidades ante el parlamento de su país: la ” militar de Rusia, como ejército convencional, hacía necesaria la implementación de un programa disuasivo en el marco de lo que definió tanto como presiones externas como internas en función de las escisiones que se dieron a partir del fin de otrora Unión Soviética

Más Leídas