República Argentina: 10:51:36am

El segundo comandante Gustavo Elorrieta, de 42 años, llegó desde CABA , pero esta tarde su cuerpo fue hallado sin vida tras permanecer varios días desaparecido, según lo informó el canal 3 de Rosario l

Delcia Karamoschon (diario La Capital de Rosario)

Gustavo Elorrieta es gendarme, tiene 42 años y el 10 de julio viajó desde la ciudad de Buenos Aires a Roldán para visitar a sus dos hijos. Esa noche avisó que estaba con ellos y contento por el encuentro. Desde entonces sus allegados no pudieron volver a contactarlo. El lunes último, cuando no se presentó a trabajar, la Gendarmería activó su búsqueda que tuvo un trágico desenlace en las últimas horas tras el hallazgo de su cuerpo. Hay cuatros detenidos, entre ellos la ex esposa y un menor hijo de la mujer. 

Por Rosendo Fraga. (Director del Centro de Estudios Nueva Mayoría)

Al iniciarse el sexto mes de la guerra de Ucrania, el factor tiempo empieza a jugar un papel más relevante. Quizás fue Boris Johnson el jefe de gobierno de los países de la OTAN quien lo expresó en forma más explícita: el 24 de enero, un mes antes de la invasión, dijo que Rusia tendría un prolongado desgaste como en Chechenia, y a fines de junio anunció que la guerra iba a durar años. Esta es la postura que asumió días después, en la Cumbre de Madrid, la OTAN. Johnson dijo en forma abierta lo que compartían tanto el Presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, como el Secretario General de la OTAN, Jens Stoltenberg. En los meses iniciales de la guerra, la dirigencia de la alianza militar occidental consideró que una guerra prolongada jugaba en contra de Rusia, que no podría soportar el costo del aislamiento económico y tecnológico con el cual había sido amenazada en los días previos a la invasión. Se especuló con que los traspiés iniciales de Rusia en su intento de tomar la capital ucraniana, iban a generar el debilitamiento del liderazgo de Putin y una crisis interna en cuanto a ese liderazgo. Pero esta opinión mostró ser en realidad una expresión de deseo. 

 

Organizado por el Centro de Oficiales Retirados de la Policía Federal Argentina, bajo la premisa “Contra el relato. Por la memoria completa”, este jueves 29  a las 19 en el Centro Burgales, Avenida Rivadavia 5764 de CABA (telefono 1144161848), se realiza un encuentro  donde se presenta el libro del periodista Ceferino Reato “Masacre en el Comedor” (el atentado más sangriento de los 70), en el comedor de la entonces Superintendencia de Seguridad Federal.

 

Invita al encuentro el Rotary Caballito, adhiere y convoca la Unión de Promociones.

 

La Unión de Promociones expresa su más profundo pesar por el fallecimiento el día Lunes 25 de Julio de 2022, del Capitán de Navío (R) Justo Alberto Ignacio ORTIZ (Armada Argentina), Preso Político en cautiverio de 89 años de edad.

 Por Rosendo Fraga (Centro de Estudios Nueva Mayoría).

A comienzos de junio, tres astronautas llegaron a la estación espacial que China está construyendo en el marco de la “nueva etapa” de su exploración espacial. La nave Shenzhou-14, propulsada por un cohete Larga Marcha 2F, despegó a las 10.44, hora local, el 5 de junio, desde el centro de lanzamiento de Jiuquan, en el desierto de Gobi, en el noreste de China.

Esta ONG que nuclea a abogados, presidida  por el Dr. Alberto Solanet y secretario al Dr. Carlos Bosch hizo saber que  como corolario de la exitosa marcha del 2 de julio, con motivo del aniversario de la bomba en el Comedor de Superintendencia Federal, emitieron una Manifiesto ( que abajo se reproduce).

 Loris Zanatta (publicado en La Nación)

El papa Francisco nos informa que cultiva “relaciones humanas” con Raúl Castro. Contento él, contentos todos. Cada uno elige a sus almas gemelas. Podría tomar un café con el mismísimo diablo, yo no me escandalizaría. Hace tiempo, además, que vengo insistiendo en su afinidad ideal –perdón, humana– con el castrismo, o del castrismo con él. Son “populistas jesuitas”.

 

Por José Luis Figueroa

General de Brigada ( R ) Ejército Argentino

17 de Julio de 2022

Nuestra nación dotada de innumerables riquezas naturales,

de las que el mundo carece y requiere, transita desde hace

décadas una crisis profunda en todos sus ámbitos -

culturales, sociales educacionales, económicos-, tan

indefensa en cuanto a su seguridad nacional como a la

seguridad de las personas; mientras parte de su capital

humano se evade de la realidad en la droga o en el exterior.

Más Leídas