POR MARIANA BADENI publicado en www.laprensa.com.ar
El Coronel Mayor (R) Gabriel Aníbal Camilli presentó el tomo II de "La guerra de Ucrania", en un encuetro que reunió a expertos y generó un debate sobre la desinformación, el rol de la OTAN y la defensa del interés nacional.
El pasado jueves 13 de febrero, en el salón del Instituto de la Visión, se llevó a cabo la presentación del libro La guerra de Ucrania Tomo II, del Cnel My (R) Gabriel Aníbal Camilli. El evento, organizado por el Instituto ELEVAN, el Instituto de la Visión y la Fundación Gladius, contó con la participación del doctor Pablo Anzaldi y el doctor Marcelo Breide Obeid como presentadores.
El libro, que reúne los artículos publicados por Camilli en el diario La Prensa, ofrece un análisis profundo y crítico del conflicto en Ucrania, con una perspectiva enfocada en el interés nacional argentino. Durante la presentación, los disertantes abordaron temas como la desinformación en torno a la guerra, el papel de la OTAN y la importancia de la defensa nacional.
El Cnel My (R) Gabriel Aníbal Camilli, autor del libro, inició su intervención agradeciendo a los organizadores del evento y al diario La Prensa por la confianza depositada en él para escribir sobre el conflicto.
El autor del libro se refirió a la niebla de la guerra en el ámbito cognitivo, que se manifiesta en la desinformación y la manipulación mediática. Camilli también analizó los alineamientos internacionales de Argentina y criticó la posición del país en relación al conflicto.
"Cuando empezó la guerra, me llamaba la atención cómo las mismas personas que dos años atrás nos hablaban del covid con gran solvencia, ahora hablaban del conflicto en Ucrania con la misma seguridad, a pesar de no ser expertos en el tema", señaló Camilli.
Por otra parte, el autor subrayó la importancia de defender el interés nacional argentino en el contexto de la guerra. "Donde está alineada Inglaterra, nosotros automáticamente debemos estar del otro lado", sentenció mientras recordaba lo cerca que se estuvo de conseguir, a los pocos meses del inicio, un documento de paz en la contienda bélica Rusa-Ucraniana.
El autor también se refirió al cambio de paradigma que representa la guerra de Ucrania, donde la unipolaridad estadounidense está dando paso a un mundo multipolar. "La ley de la fuerza se aplica en todas las direcciones, y más aún con los interlocutores más débiles", advirtió Camilli.
En este nuevo contexto, el disertante destacó la importancia de la alianza entre Rusia y China, y la posibilidad de una nueva Yalta que reconfigure el orden mundial. "Por imperio de la fuerza, las potencias se tienen que reorganizar, si no, esto termina en la espada de Damocles nuclear", concluyó.
CONFICTO RELIGIOSO
El doctor Pablo Anzaldi, por su parte, destacó el trabajo de Camilli en el libro, al que calificó como una "historia del presente". El politólogo coincidió con el Coronel Mayor retirado en que la guerra de Ucrania representa un cambio de época, donde la unipolaridad decadente da paso a una multipolaridad.
"La unipolaridad que se consolida en los años 90 actualiza una serie de disvalores modernos que buscan ser extendidos a todo el mundo", enfatizó Anzaldi. El disertante señaló que la guerra de Ucrania ha revelado el conflicto entre una "idea tradicionalista encarnada por Rusia" y una "idea masónica cosmopolita" que busca diluir las identidades.
El politólogo también se refirió al trasfondo del combate, argumentando que "en el fondo es un conflicto religioso". Explicó que Putin se opuso a la Agenda Verde, al movimiento LGTBIQ y otras tendencias, lo que generó un proceso de revalorización de la ortodoxia y la fe religiosa en Rusia. Esto choca con la Europa superestructural, que tiene una fuerte influencia masónica.
En otro punto de su disertación, el especialista argumentó que la guerra, aunque paradójico, es un acto humanista y humanístico, donde no solo ganan las tecnologías, sino la voluntad de lucha y la capacidad de los potenciales humanos. Señaló que Rusia está ganando la guerra, no solo contra Ucrania, sino contra la OTAN, lo cual no era tan evidente.
Anzaldi finalizó su disertación con una reflexión sobre el futuro del mundo, marcado por el desorden y el ascenso en los últimos años de nuevas potencias como China y Rusia. Destacó la importancia de la multipolaridad y la necesidad de que Europa e Iberoamérica despierten de su letargo. Además, alentó a los argentinos a defender su identidad nacional y a construir un nuevo proyecto nacional.
DESINFORMACION
El doctor Marcelo Breide Obeid, por su parte, alertó sobre la desinformación que rodea a la guerra y cómo esta afecta la opinión pública. "La desinformación crea opinión pública, y si esta está distorsionada, cualquier decisión que se tome al respecto no es comprendida por la gente", advirtió.
El disertante también se refirió a la importancia de la guerra de Ucrania para el orden mundial en los próximos años. "Lo que se está definiendo en esta guerra es el futuro del mundo en los próximos 20 o 30 años, es decir, lo que vivirán nuestros hijos y nietos", aseguró el especialista.
Luego agregó: "No se está definiendo una cuestión de límites, que si el Donbas queda en manos de Rusia o sigue en manos de Ucrania, que si esta última desaparece y vuelve a ser parte de la nación polaca. Ojalá fuese así, en gran parte, que Ucrania se mantenga como tal y que la parte de Polonia vuelva a su origen, sería algo bueno para Europa. Pero no se trata de eso, sino de algo mucho más grave y profundo: de cómo va a ser el mundo a partir de esta lucha”.
Por otra parte, Breide Obeid criticó duramente el papel de Europa en el conflicto, a la que calificó como la "gran derrotada". "Europa ha defeccionado y ha quedado de manifiesto", sentenció.
En tanto, el disertante señaló que la pandemia fue un ensayo general de control global, donde todos los países se alinearon ante una decisión de la ONU. Contrastó esta situación con la actual, donde el embajador de Israel rompió la carta constitutiva de las Naciones Unidas, cuestionando dónde reside realmente el poder.
Para Breide Obeid, en esta guerra se está discutiendo el futuro de la humanidad. Recordó la importancia de los temas bélicos y la necesidad de escuchar a los expertos, ya que los pueblos ponen en juego en la guerra todas sus capacidades. "A mí me llamaba la atención cuando era muy joven cómo veía que casi todos los libros de historia se referían a batallas. Mostraban oficiales de los ejércitos de los distintos países en la historia de las naciones, con una permanente y constante voluntad y cómo demarcando que la historia de Roma, la historia de Austria, la historia de Francia o la historia de España tenía que ver con sus victorias navales y militares. ¿Y por qué? "Los pueblos invierten en la guerra sus mayores energías y a sus mejores personas", señaló el jurista.
El disertante finalizó su intervención llamando a la Argentina a prepararse para la defensa nacional. "Si nosotros no nos preparamos bélicamente, vamos a ir a la guerra, porque la naturaleza le tiene horror al vacío", concluyó.
Tras las intervenciones de los disertantes, se abrió un espacio para preguntas del público, donde se abordaron temas como la historia del conflicto entre Rusia y Ucrania, el papel de Israel y la importancia de China en el nuevo orden mundial.