República Argentina: 5:05:38pm

En el libro El diálogo, que relata el encuentro de más de veinte horas entre Graciela Fernández Meijide y Héctor Leis –exmontonero– en 2013, coordinado por Pablo Avelluto, en el que tratan el tema de los 70 con una honestidad intelectual y una sinceridad valiosísimas, Leis explica el origen de la cifra de 30.000. En esa obra, Leis relata que Eduardo Luis Duhalde, secretario de Derechos Humanos del gobierno de Kirchner, le explicó que cuando llegó de España exiliado armó –junto a otros argentinos exiliados– la Comisión Argentina de Derechos Humanos (Cadhu), y empezaron a trabajar en Naciones Unidas. Pero aún no existía la Convención sobre la Desaparición Forzada de Personas. La convención más moderna sobre persecuciones y masacres era sobre genocidio, que había sido creada a raíz del Holocausto durante la Segunda Guerra Mundial. Como el genocidio supone una cantidad notable de gente, “ahí empezaron a trabajar con la cifra de 30.000” (sic).

Más allá de este pequeño detalle, que espero contribuya a completar la memoria, me viene a la cabeza la frase del genial Jorge Luis Borges: “El pasado es arcilla que el presente labra a su antojo interminablemente”. Creo que, en este caso, el Gobierno no está labrando la arcilla de los 70 a su antojo, sino relatando una versión de los tristes acontecimientos de esos tiempos con rigor histórico, buscando acercarse más a la verdad, sin intereses partidarios ni económicos. Ojalá ayude a dejar el pasado atrás, para que los argentinos no vivamos esas tragedias nunca más.

Santiago Cornu Labat

DNI 20.665.073

 

Más Leídas