República Argentina: 4:39:29pm

Publicado por www.tiemposur.com.ar

El Tribunal Oral Federal de Santa Cruz juzgará a los exoficiales por incumplimiento de deberes y estrago culposo, en una causa que busca esclarecer responsabilidades tras más de siete años del hundimiento.

El Tribunal Oral Federal de Santa Cruz estableció para el martes 3 de marzo de 2026 el inicio del juicio oral contra varios integrantes de la Armada Argentina acusados por el hundimiento del submarino ARA San Juan, tragedia que ocurrió en noviembre de 2017 y que costó la vida a 44 tripulantes. El proceso judicial se desarrollará en la ciudad de Río Gallegos, sede confirmada tras una extensa controversia judicial sobre la jurisdicción competente.

La resolución, firmada por el juez Mario Gabriel Reynaldi, fija un cronograma detallado de audiencias que se realizarán de lunes a jueves, semana de por medio, con el objetivo de facilitar el retorno de las partes a sus lugares de origen los viernes. La apertura del debate, sin embargo, tendrá una duración especial entre el martes 3 y el viernes 7 de marzo, destinándose el lunes 2 para acondicionar la sala del tribunal.

Entre los principales acusados que llegarán a juicio se encuentran figuras de alto rango en la Armada al momento del hundimiento: el contraalmirante Luis Enrique López Mazzeo, quien era comandante de Adiestramiento y Alistamiento; el capitán de navío Claudio Villamide, jefe de la Fuerza de Submarinos; y los capitanes de navío Héctor Alonso y fragata Hugo Miguel Correa. Estas personas enfrentan cargos vinculados a sus responsabilidades en la tragedia.

Tras una prolongada disputa judicial sobre el lugar en que debía celebrarse el juicio, finalmente tanto el Tribunal Oral Federal como la Cámara Federal de Casación Penal confirmaron que la causa debía tramitarse en la provincia de Santa Cruz, atendiendo el pedido de Valeria Carreras, abogada que representa a la mayoría de los familiares de las víctimas.

Previo al juicio oral, el Tribunal convocó a una audiencia preliminar para el jueves 4 de diciembre de 2025 a las 9:00 horas, que se realizará en la sede del Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Comodoro Rivadavia.

Esta elección responde al cierre del aeropuerto de Río Gallegos en esa fecha y a la colaboración del juez Enrique Nicolás Baronetto, miembro del tribunal, quien facilitó la sede de Comodoro Rivadavia, un punto estratégico con vuelos directos a Río Gallegos.

La audiencia preliminar tendrá como objetivo que las partes definan las pruebas imprescindibles para el juicio, las sedes donde se realizarán los testimonios, posibles acuerdos para la incorporación de pruebas y todo lo necesario para asegurar el buen desarrollo del proceso.

Además, el tribunal informó que Aerolíneas Argentinas ofrecerá descuentos en pasajes para las partes involucradas hasta el 2 de noviembre, colaborando así con la logística de viajar entre las ciudades vinculadas al juicio.

El hundimiento del submarino ARA San Juan conmocionó a toda la Argentina y tuvo repercusión internacional, dado que el sumergible desapareció en el Atlántico Sur mientras cumplía tareas de patrullaje y entrenamiento. El siniestro dejó 44 personas fallecidas y generó una búsqueda intensa y prolongada que terminó con el hallazgo del submarino en noviembre de 2018.

Este juicio representa un acontecimiento clave para esclarecer responsabilidades y asegurar justicia para las familias de los tripulantes. La transparencia del proceso y el seguimiento público están asegurados, en un caso que mantiene viva la memoria de los 44 submarinistas.

Luis Tagliapietra, abogado y padre de uno de los 44 tripulantes del ARA San Juan, cuestionó la decisión del Tribunal de Casación que definió que el juicio por el hundimiento del submarino se realice en Río Gallegos, Santa Cruz. Denunció que la medida “invisibiliza” la causa, complica la presencia de los familiares y evita profundizar en las responsabilidades políticas que podrían alcanzar a Mauricio Macri y Cristina Fernández de Kirchner.

Tagliapietra confirmó además que apelará esa decisión ante la Corte Suprema. El fallo del Tribunal de Casación, que zanjó una disputa de competencia judicial, generó malestar entre los familiares de las víctimas, que reclamaban que el proceso se realice en Mar del Plata.

“Es una resolución llamativa, porque los tres jueces coinciden con mis argumentos, pero dos de ellos igualmente dicen que el juicio se haga en Santa Cruz”, expresó Tagliapietra en diálogo con Actualidad 2.0, por radio Del Mar.

Según explicó, los magistrados argumentaron que el expediente ya se encuentra en esa jurisdicción y que trasladarlo podría demorar el proceso, algo que él calificó como una excusa: “Los expedientes están 100% digitalizados desde la pandemia. Mandarlo a otro tribunal no genera pérdida de tiempo de ningún tipo”, sostuvo.

El abogado advirtió además que la medida “atenta contra el acceso a la justicia de los familiares”, ya que la distancia de más de 2.000 kilómetros entre Buenos Aires y Río Gallegos haría imposible seguir de cerca las audiencias: “Será un juicio largo, con cientos de testigos. Es material y económicamente imposible para nosotros viajar tantas veces”, lamentó.

El abogado también cuestionó la falta de avances en la investigación y señaló que el juicio se limitará a cuatro oficiales de la Armada imputados por “estrago culposo”, una figura penal menor. “Sus responsabilidades existen, pero no son los máximos responsables. Nos quieren conformar entregando en bandeja la cabeza de estos cuatro oficiales”, dijo.

En ese sentido, denunció que “no se investigó para arriba” y que ni Mauricio Macri ni Cristina Fernández de Kirchner fueron llamados a declarar, pese a las responsabilidades políticas que, según él, deben ser analizadas.

“Está probado que los trabajos de media vida (mantenimiento del buque) no se hicieron correctamente. Se instalaron equipos no aptos para un submarino. Y durante el gobierno de Macri hubo graves falencias en el mantenimiento. Ambos deberían ser investigados”, afirmó.

A siete años del hallazgo del submarino, Tagliapietra señaló que aún no se convocó ningún equipo de expertos para analizar las más de 60 mil fotos y seis horas de video en alta definición obtenidas en el fondo del mar. “No hay un solo perito designado. No se conformó un equipo técnico ni se invitó a países con experiencia en accidentes marítimos”, criticó.

El abogado recordó que la Cámara Federal de Comodoro Rivadavia había ordenado a la jueza de instrucción realizar esas pericias, pero nunca se cumplieron. “Queremos certezas sobre lo que pasó. Sin eso, todo es humo. Y estoy podrido de que nos vendan humo desde el primer día”, expresó con frustración.

CRONOGRAMA PROVISIONAL DE AUDIENCIAS PARA 2026

Dada la gran cantidad de testigos citados, el Tribunal fijó el siguiente cronograma provisional para las audiencias de juicio en 2026:

Martes 3 al viernes 6 de marzo (único caso en que se incluye un viernes)

Lunes 23 al jueves 26 de marzo (con posibilidad de habilitar el feriado del 24 para testigos)

Lunes 6 al jueves 9 de abril

Lunes 20 al jueves 23 de abril

Lunes 4 al jueves 7 de mayo

Lunes 18 al jueves 21 de mayo

Lunes 1 al jueves 4 de junio

Lunes 22 al jueves 25 de junio

Lunes 6 al miércoles 8 de julio