República Argentina: 1:48:07am

Publicado en www.elesquiu.com

Se conoció la infiltración de 50.000 archivos militares, generando preocupación en las instituciones y en el ámbito de la ciberdefensa

El escándalo por el hackeo al Ejército Argentino se sigue expandiendo con datos sensibles.

La preocupación por la seguridad del Ejército Argentino ha escalado tras una importante brecha informática que expuso datos sensibles de aproximadamente 50.000 militares. El incidente, ocurrido el martes 13 de mayo, fue confirmado mediante un comunicado oficial del Ejército, que informó haber recibido alertas sobre la vulnerabilidad y que la investigación en curso aún no ha determinado completamente el alcance del hackeo.

Fuentes castrenses indicaron que los hackers lograron infiltrarse en documentos que incluyen números de DNI, destinos de servicio, registros de viajes, domicilios familiares y certificados académicos. La difusión de esta información, sin una reacción rápida por parte de las autoridades, ha provocado alarmas incluso con publicaciones en medios como Total News Agency, que alertaron sobre la venta de estos datos en la web.

El especialista en ciberseguridad de Birmingham Cyber Arms, cuyo sitio mefiltraron.com se dedica a analizar incidentes globales, informó que las autoridades militares detectaron la infiltración y que, por ahora, las autoridades remarcan que no comprometerían capacidades operativas, aunque las dudas sobre el alcance real persisten.

El incidente también involucró a la Agencia Federal de Ciberseguridad (AFC) de la SIDE, dirigida por Ariel Waissbein, que se sumó al monitoreo con recursos limitados, dada la escasez de personal especializado. En ese contexto, la dimensión del ataque y la protección de datos se convierten en prioridades en un escenario cada vez más complejo.

Este hackeo ocurre en un contexto de antecedentes en el que diversas instituciones argentinas, como la Agencia de Seguridad Vial, el INTA y la CNV, han sido víctima de ataques cibernéticos en administraciones anteriores, algunos de ellos con consecuencias graves, como el acceso al Registro Nacional de las Personas (RENAPER).

En respuesta, el gobierno, liderado por Javier Milei, ha reforzado su enfoque en ciberseguridad al dar la conducción de la AFC a Ariel Waissbein, en un esfuerzo por combatir la escalada de ataques. Sin embargo, la vulnerabilidad sigue generando inquietud en todos los ámbitos, particularmente en la institución militar, cuyo futuro en la lucha contra el crimen organizado ahora está en entredicho ante esta polémica filtración.

Más Leídas