POR GABRIEL CAMILLI * publicado en www.laprensa.com.ar
Es paulatino pero constante el avance ruso, especialmente en Donbass. Cada día se ocupan varios kilómetros cuadrados. A Ucrania se le acaba el tiempo.
Ante la sostenida ofensiva rusa y la debilidad de las fuerzas ucranianas, si Kiev no logra detener este desarrollo "Entonces el país simplemente colapsará", nos dice el coronel austriaco Markus Reisner.
Hace casi tres años, Vladimir Putin dio la orden de atacar. A pesar de la resistencia, las cosas parecen cada vez más sombrías para los defensores. Rusia especula con el tiempo en una guerra larga y de desgaste y a Ucrania se le acaba el tiempo.
La situación en el frente, a nivel operativo, es precaria. La ciudad de Pokrovsk , a unos 50 kilómetros al noroeste del bastión separatista de Donetsk , corre actualmente peligro de ser rodeada por el ejército ruso desde el sur.
Se trata de un importante centro logístico para los ucranianos, que los rusos también quieren conquistar "lo más intacto posible" y luego utilizarlo como "trampolín hacia el oeste", afirma el oficial del ejército austriaco.
Al mismo tiempo, los combatientes del Kremlin ya se han abierto paso a pocos kilómetros de la frontera con la siguiente provincia, Dnipropetrovsk. Lograr esto sería una "victoria importante" para la propaganda de guerra del Kremlin, aunque la capital provincial, Dniéper, todavía está lejos de su alcance.
¿SE ROMPERA LA PRESA?
El gran temor: si Pokrovsk cae, los rusos podrían lograr un gran avance. La ciudad forma parte de la tercera línea de defensa construida y preparada con apoyo OTAN desde 2014, detrás de la cual, sólo hay terreno abierto y una serie de posiciones dispersas: Rusia podría avanzar aquí relativamente rápido y es posible que haya una especie de ruptura de dique aquí. Un derrumbe del frente que podría llevar a que toda la dinámica tenga un impacto negativo en Ucrania.
El hecho de que los rusos puedan seguir obteniendo ganancias se debe también a las grandes pérdidas que Ucrania ha sufrido y que aún no ha podido compensar. “Las unidades son cada vez más reducidas y a menudo sólo tienen una potencia del 40 o 50 por ciento en el frente", afirma Reisner.
También hemos consultado a uno de los pocos analistas serios de este conflicto en nuestro país, el Coronel ( R ) Fernando Duran quien nos dice: “ A diferencia de Reisner creo que después de Pokrovsk los rusos tienen dos modos de acción. El primero es atacar Slaviansk - Kramatorsk desde el sur (72 Km), que es la parte menos defendida de la zona más fortificada de ucrania, con esto se cumple la directiva estratégica de Putin dl 24 de febrero 2022 de liberar Donbass y aniquilar fuerzas ucranianas que quedarían cercadas entre Seversky Donetsk - Artemivsk y Torestsk, además no necesitaría redesplegar la logística ni el componente aeroespacial. El segundo, menos probable es atacar Dnipro o Zaporizia (150 Km).”
Ante cualquiera de las dos opiniones y posible desarrollo cercano de las operaciones, podemos afirmar que las fuerzas ucranianas están en serios problemas.
Como hemos dicho varias veces; no tomamos dimensión la extensión del campo de batalla: la línea del frente es tan larga o más como la línea entre Mendoza y la ciudad de Buenos Aires. Desde estas pampas, tenemos la impresión de que no hay nada nuevo en el frente de guerra en Ucrania, pero en realidad la lucha allí avanza día a día.
¿UN MILLON DE MUERTOS Y HERIDOS?
Ni en Kiev ni en Moscú se puede obtener el número exacto de víctimas de ambos bandos. Al final de la administración Biden, el ejército estadounidense estimó que sólo en el ejército ruso habría entre 100.000 y 140.000 muertos y alrededor de 400.000 heridos. Por otro lado, una investigación independiente realizada por medios rusos independientes la respalda. 88.726 soldados rusos son conocidos por su nombre.
Según informaciones norteamericanas, las cosas pintan igualmente mal en el lado ucraniano. El Pentágono calcula entre 80.000 y 100.000 muertos y alrededor de 400.000 heridos. En total, alrededor de un millón de personas han muerto o han resultado heridas en los campos de batalla de Ucrania, sin incluir las decenas de miles de víctimas civiles.
A pesar del ya elevado número de muertos, Rusia tiene más poder de permanencia aquí debido a su población significativamente mayor. A pesar de los múltiples relatos amarillistas de los medios occidentales: No hay señales de una revolución en el seno de la sociedad rusa y todavía hay suficientes voluntarios alistándose para el servicio militar.
SIGUE LA NIEBLA DE LA GUERRA 2.0
¿Quiénes financian esta impresionante usina de fakes news sobre la guerra europea?
Según vemos, el Instituto Quincy para el Arte de Gobernar Responsable ha lanzado una nueva herramienta para brindar transparencia a la financiación de los think tanks estadounidenses. Se llama Think Tank Funding Tracker y es el primer archivo público que analiza las fuentes de financiación de los 50 think tanks más influyentes de Estados Unidos. La base de datos, disponible en línea en thinktankfundingtracker.org , rastrea las contribuciones recibidas durante los últimos cinco años de gobiernos extranjeros, el gobierno de Estados Unidos y los principales contratistas del Pentágono. Es decir, el “complejo militar-industrial”( término que se hizo popular gracias al discurso de despedida del presidente estadounidense Dwight D. Eisenhower en 1961)
¿Qué son los think tanks? Son centros de estudios que juegan un papel fundamental en la formación de la opinión pública y las políticas de los países occidentales, en este caso Estados Unidos de América. Sus expertos son citados con frecuencia en los medios de comunicación y trabajan entre bastidores en el Congreso y el Gobierno, ayudando a redactar leyes y asesorando sobre cuestiones legislativas. (Mas fantasmas invisibles…) Así vemos, en esta información pública, que los contratistas de defensa aportaron más de 34,7 millones de dólares. Entre los mayores donantes se encuentran Northrop Grumman (5,6 millones), Lockheed Martin (2,6 millones) y Mitsubishi (2,1 millones). Entre los principales beneficiarios se encuentran el Consejo Atlántico (10,2 millones), el Centro para una Nueva Seguridad Americana (6,6 millones) y el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (4,1 millones).
Si la autoridad de estos analistas no va acompañada de una comprensión clara de sus fuentes de financiación y de los posibles conflictos de intereses, surge un problema de confianza. Su opinión podría estar influenciada por intereses privados o por quienes financian los centros de estudios para los que trabajan. Por ejemplo, un grupo de expertos financiado por gobiernos extranjeros o empresas relacionadas con la defensa puede promover una narrativa que sirva a los intereses de esos financiadores, en lugar de proporcionar un análisis objetivo e independiente.
En ausencia de transparencia, existe el riesgo de que los think tanks se conviertan en herramientas de propaganda, disfrazadas de instituciones académicas, con efectos potencialmente nocivos y falseando la realidad.
Este no es el primer conflicto a gran escala donde las redes sociales juegan un papel importante, pero sí que es la primera guerra donde las dos partes tienen una presencia en internet tan fuerte que podríamos considerar equiparables. Esto ha supuesto que, mucho antes de que las primeras tropas rusas cruzaran la frontera, se desarrollara una sucia batalla informativa para disputar, a nivel nacional e internacional, el relato de qué está pasando en Ucrania y por qué.
USOS DE LA CENSURA
Lo interesante en este caso y para estas latitudes es saber que informes recibimos. ¿Quiénes los producen? ¿Con que intereses? ¿Hacia dónde quieren orientarnos? La primera víctima de la guerra es la verdad. Lo hemos dicho dese el comienzo de esta guerra europea irrestricta.
Usos estratégicos de la censura. En sintonía con el espíritu del retorno al hard power reivindicado por el ex Alto representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad Josep Borrell, la Unión Europa ha bloqueado en múltiples niveles y plataformas los medios de comunicación propiedad del gobierno ruso Sputnik y Russia Today. A su vez, Rusia ha bloqueado cierta prensa extranjera y nacional además de Twitter y Facebook mediante legislación que puede llegar a castigar con largas penas de cárcel lo que el gobierno entienda como desinformación.
Ante estas contundentes e importantes evidencias podemos decir que no pocos think tanks, son centros de estudios que juegan un papel fundamental en la formación de la opinión pública y las políticas de los países occidentales.
Cada uno saque sus propias conclusiones. Hasta la próxima semana.
Algo más…
¿Este es el real objetivo de esta guerra? “La derrota de Rusia no es algo malo, entonces podremos dividirla en naciones más pequeñas” – Vicepresidente de la UE, Kaja Kallas. Sin palabras, ya ni siquiera lo ocultan.
*Cnl My (R) - Director del Instituto ELEVAN.