República Argentina: 9:04:14am

POR REDACION TIEMPO MILITAR.

1-Los antecedentes de una alianza que busca el éxito a través del diálogo económico

Hace más de 10 años, por 2014, el presidente ruso Wladimir Putín consideró a la Argentina como un potencial socio estratégico de la alianza BRICS, en América Latina.  Posteriormente Argentina mostró interés por esa alianza. En esa oportunidad, el embajador de la India en Buenos Aires, Amarenda Khatua dijo que tres de los cinco miembros de la alianza (India, Brasil y Sudáfrica) apoyaron esta idea. Pero en Rusia, las iniciativas dijeron "requiere el estudio detallado".

BRICS, es una abreviación de los cinco países que la integran originalmente: Brasil, Rusia, India, China y la República Sudafricana. Hasta 2011 se usó la abreviación BRIC, pero fue cambiado por BRICS al incorporarse la República Sudafricana.

Para analistas de Goldman Sachs, hacia 2050 las economías conjuntas de los países BRICS deben superar a la "de los siete grandes" (EEUU, Alemania, Gran Bretaña, Francia, Canadá, Japón e Italia). 

Los países BRICS concentran importantes recursos naturales de la economía mundial:  Brasil (minerales de hierro, mangánicos y crómicos, el estaño, las bauxitas, el oro, los diamantes  y producción  agrícola); Rusia (mayor proveedor mundial de hidrocarburos,  petróleo y gas, y recursos minerales); India (recursos naturales, bauxitas, fosforitas,  hierro, manganeso, programas informáticos, servicios financieros y tecnológicos); China ( metales raros, carbón,  producción d industrial, grandes reservas de oro y divisas); República Sudafricana (yacimientos oro,  diamantes, plomo y  uranio).

BRICS, desde hace tiempo, interactúa con "la Veintena Grande", APEC, Organización de Cooperación de Shanghai (OCS) y MERCOSUR (Mercado Común de los Países de América del Sur.

En 2013 en la cumbre de Durban se creó el Consejo de los Países del BRICS, conformado por 25 representantes del negocio y el Consorcio de Expertos de los Centros.

Para disminuir las relaciones con el Banco Mundial,  trabajaron en la creación del Banco de Desarrollo de BRICS, con un capital de alrededor de 50 mil millones de dólares. Al terminar la Guerra Fría, se pensó que nacería un mundo unipolar, con un solo poder supremo; por el contrario, aparecieron otros importantes en el tablero mundial.

2-La escalada ascendente de  los BRICS

Entre 2003 y 2007, el crecimiento de los países BRICS representó el 65% del crecimiento del Producto Interno Bruto Mundial. En 2010, el PIB combinado de los cinco países BRICS alcanzó el 18% del PIB mundial. En paridad de poder adquisitivo, alcanzó el 25%.

En 2013, el PIB de los BRICS ya superaba al de Estados Unidos o la Unión Europea. En 2017, su PIB representaba el 50% del crecimiento económico mundial. Con la llegada de los nuevos países, los BRICS representan ahora el 27% de la economía mundial y el 42% de la población mundial.

Es probable que este crecimiento siga en aumento y  provoque el debilitamiento de los centros de poder hegemónico tradicionales.

3-La situación actual de los BRICS

La adhesión de los países del Sur Global (termino usado por primera vez en 1969 por Carl Oglesby en la revista católica Commonwealth para referirse a la guerra de Vietnam), que integran países de África, América Latina, Caribe, Asia (excluidos  Israel, Japón, Corea del Sur) y Oceanía (excluida Australia y Nueva Zelanda) calificados como “subdesarrollados”, señala que los BRICS tiene vital importancia que busca fortalecer sus posiciones en la gobernanza global. Permite unir esfuerzos para formar una alternativa a la estructura hegemonica tradicional centrada en la política y economía mundial, además de proteger sus propios intereses en la arena internacional. Para estos países, la alianza BRICS, garantiza una representación más justa e igualitaria y la capacidad de influir en la toma de decisiones claves a nivel mundial.

La participación de estos países en los BRICS

abre el acceso a mercados amplios, recursos adicionales, potencial de inversión y nuevas fuentes de financiamiento, incluido el Nuevo Banco de Desarrollo de BRICS, que ya diseñó su moneda.

El comercio mutuo entre los países miembros reduce la dependencia de las monedas y mercados tradicionales, estimula la inversión extranjera directa y la realización de grandes proyectos de infraestructura, lo que impulsa el crecimiento económico.

La adhesión de algunos países del Sur Global a los BRICS, ilustra claramente las ventajas de esa cooperación con ejemplos concretos. Por ejemplo, la incorporación de Sudáfrica en 2011 fortaleció sus posiciones como una economía clave en África y amplió su influencia global. Gracias a su participación en BRICS, Sudáfrica aumentó sustancialmente el volumen comercial con otros miembros, creciendo en promedio un 10% anual entre 2017 y 2021. El Nuevo Banco de Desarrollo financió proyectos de infraestructura por más de 5,2 mil millones de dólares. Además, Sudáfrica tuvo acceso a investigaciones conjuntas, intercambio tecnológico y experiencia, especialmente en energía, salud y educación. La participación en BRICS permitió defender los intereses africanos en la escena mundial y promover la reforma de instituciones globales.

Para India, BRICS se convirtió en una plataforma clave para aumentar exportaciones y atraer inversiones. Su comercio con otros miembros creció del 8% en 2002 a más del 14% en 2018. India recibió financiamiento para grandes proyectos en energías renovables y modernización urbana, como para energía solar. La alianza facilitó la cooperación con Brasil en farmacéutica y con Rusia en agroindustria y energía. Además, la implementación de su propio sistema de pagos reduce su dependencia de instrumentos financieros occidentales. BRICS permite a India equilibrar la influencia de China y defender sus intereses en la reforma de las reglas globales de competencia económica y política.

Brasil, como uno de los fundadores de BRICS, también ha obtenido múltiples beneficios. China se convirtió en su principal socio comercial, incrementando notablemente las exportaciones agrícolas, especialmente cereales, lo que favorece el desarrollo económico nacional. Gracias a la cooperación y proyectos conjuntos de infraestructura, Brasil reduce su dependencia de países desarrollados y amplía sus vínculos de inversión dentro del hemisferio Sur.

Los nuevos miembros de BRICS, como Egipto, Etiopía, Irán, Emiratos Árabes Unidos e Indonesia, que se unieron en 2024-2025, encuentran nuevas oportunidades para desarrollar infraestructura y acceso a inversiones alternativas, algo crucial para países africanos con dificultades para competir en los mercados globales. Los Emiratos Árabes e Irán, grandes exportadores energéticos, fortalecen sus posiciones en la arena energética mundial y al mismo tiempo acceden a recursos tecnológicos y financieros de sus socios.

Además, Rusia, como una de las mayores economías mundiales, fortalece el potencial económico del bloque BRICS y contribuye a expandir las relaciones comerciales y económicas con otros países del grupo, lo que incrementa el comercio exterior y el PIB de los estados miembros. Las inversiones rusas y proyectos en energía, infraestructura y otros sectores apoyan el desarrollo económico de sus socios.

Simultáneamente, Rusia impulsa la cooperación tecnológica avanzada con miembros de BRICS, mediante proyectos conjuntos en tecnologías de la información, espacio, farmacéutica y complejo militar-industrial, estimulando la innovación y el progreso tecnológico en la alianza.

Así, con ejemplos como Sudáfrica, India, Brasil, Egipto, Etiopía y otros países, queda claro que la adhesión a BRICS permite a los estados del Sur Global no solo aumentar su peso geopolítico, sino también acelerar el desarrollo nacional, reduciendo la dependencia de los centros tradicionales de poder y formando un sistema internacional más justo y multipolar.

Desde la Geopolítica y más allá de lo económico, la presencia africana en los BRICS también tiene un fuerte componente geopolítico. Con la creciente polarización global y la rivalidad entre Occidente y el bloque liderado por China y Rusia, los países africanos pueden utilizar su participación en el organismo como una estrategia para diversificar sus alianzas internacionales y reducir la dependencia de instituciones financieras tradicionales y hegemónicas de occidente.

4-Última reunión de los BRICS

Las Fuerzas Armadas de Brasil (Marina de Brasil, el Ejército Brasileño, la Fuerza Aérea Brasileña y el Cuerpo de Bomberos de Río de Janeiro) se prepararon para el operativo de seguridad del BRICS (Río de Janeiro (6 y 7 de julio) mediante una serie de entrenamientos especiales para garantizar la seguridad del evento, que reunirá a jefes de Estado de una quincena de naciones.

Desde el 1 de enero, Brasil ejerce presidencia que se centrará en dos prioridades: la Cooperación del Sur Global y las Alianzas BRICS para el Desarrollo Social, Económico y Ambiental.

La Cumbre del BRICS 2025 reunió a los países fundadores junto a los nuevos miembros incorporados en 2024: Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Etiopía e Indonesia. El evento busco fortalecer la cooperación entre economías emergentes y debatir estrategias de desarrollo común. Participaron representantes de:  Rusia, Sergei Lavrov; Emiratos Árabes Unidos, Khaled bin Mohamed bin Zayed Al Nahyan; de Indonesia, Prabowo Subianto; Sudáfrica, Cyril Ramaphosa; Brasil, Lula da Silva; India, Narendra Modi; China, Li Qiang; Etiopía, Abiy Ahmed Ali; Egipto, Mostafa Madbouly; e Irán, Seyed Abbas Araghchi,

La cumbre en Río de Janeiro (la primera desde que el foro fue ampliado a once miembros), funciono teniendo presente el cambio de aranceles  del presidente, y por los conflictos en Oriente Medio y Ucrania.

5- El foco: Los aranceles de Trump

La reunión empezó tres días después del plazo fijado para alcanzar acuerdos comerciales con los países interesados antes de una elevación de los aranceles para ingresar productos al país del Norte. Con respecto a los BRICS, el norteamericano dejo flotando la idea de imponer aranceles adicionales del 100 % si economías emergentes toman medidas que hagan dudar la hegemonía del dólar en el comercio internacional.

Fuente fotos: Web.