República Argentina: 12:41:46pm

Nacional

El diario Clarín,  precisó el martes (07 jul 2015) que un acuerdo firmado días atrás entre el Ministerio de Defensa y el Departamento de Asistencia Exterior y Exportaciones del Ministerio de Defensa de Israel (SIBAT) para la cooperación de ese país en la modernización de 74 unidades del llamado Tanque Argentino Mediano (TAM), que tienen una antigüedad de casi 40 años, “fue recibido con sorpresa y burlas por los expertos y la prensa israelí”. 

La información, firmada por la periodista Natasha Niebieskikwiat, el total de la operación firmada por el ministro Agustín Rossi y el director de SIBAT, brigadier general retirado Michel Ben Baruch, tendrá un costo de US$ 111 millones, y viene a concretar un plan pensado en realidad hace cinco años.

Sobre el final de la nota, que se reproduce a continuación, un experto israelí pondera la versatibilidad del TAM, pero asegura que jamás lo confiaría a sus soldados por la vulnerabilidad de su blindaje.

La información continúa

“¿Por qué Israel está reparando armamento decrépito argentino? titulaba ayer el diario Hareetz, de tendencia de centroizquierda. “Mientras las relaciones diplomática entre los dos países se agrian, sus defensas profundizan los lazos”, señaló la periodista Noga Tarnopolsky para desplegar una serie de entrevistas a expertos militares. Entre ellos un ex contratista que hasta se permitió bromear al señalar que, quizás, por el acuerdo para restaurar “los decrépitos” tanques argentinos los israelíes consiguieron pasaje gratis a la Copa América. Pero ya hablando seriamente opinó que “el acuerdo es más que dinero” o más bien “una cuestión de alineamiento y compromiso estratégico”.

En el marco de una venta anual de armas promedio U$S 7.000 millones, para Israel los U$S 11 millones para reparar los TAM no son un negocio representativo. Pero el experto militar consultado señaló que éste igual “convierte a los argentinos en clientes”. Es una “forma de mantener lazos” opinó.

La firma del acuerdo, el 26 de junio, pasó luego desapercibida en el medio de la abrupta salida del ahora ex comandante del Ejército, César Milani. En su momento, Defensa emitió palabras de Rossi, quien destacó el acuerdo mediante “el mecanismo de compensación industrial denominado offset que permite concretar proyectos productivos con transferencia de tecnología” y “abrir mercados para la industria de la defensa”. Otras fuentes militares señalaron de hecho que también busca satisfacer a las tropas en Ejército tras haberse quedado sin Milani, quien había iniciado un lento reequipamiento, pero importante para el nivel de pauperización generalizado que impera en las fuerzas armadas.

Consultado por Clarín, Hernán Dobry, autor del libro “Operación Israel, el rearme argentino durante la dictadura”, señaló que para su investigación entrevistó a un general israelí que vino con un equipo y probó los TAM. “Me parecen muy versátiles pero jamás se los daría a mis soldados porque el blindaje es malo”, contó Dobry que le dijo el militar. El periodista opinó que igual, una mirada optimista de esta reparación es pensar que es de las pocas cosas que puede hacer el Gobierno con un presupuesto limitado. “Cien millones de dólares no es nada. Pero sirve para algo, como para el entrenamiento, para que un tanquista sepa manejarlo”

 

En nuevo comunicado emitido el domingo (21 jun 2015), la Unión de Promociones expresó su más profundo pesar, por el fallecimiento el día Sábado 20 de Junio de 2015, del Suboficial Mayor (R) Edgar Martín FERREIRA (Ejército Argentino), Preso Político en cautiverio.

Con él, son ya 302 (trescientos dos) los fallecidos, pertenecientes a todas las Fuerzas Armadas, Fuerzas de Seguridad, Fuerzas Policiales, Fuerzas Penitenciarias y Civiles; en el marco de este proceso de persecución y exterminio, donde se repiten en forma sistemática infinidad de irregularidades jurídicas, instrumentadas en el ámbito de una justicia prevaricadora, dijo el comunicado de la UP firmado por el Coronel (R) Guillermo César Viola

 La Corte Suprema dejó firme una resolución del Ministerio de Defensa que prohíbe a militares condenados o procesados por violaciones a los derechos humanos durante el último régimen de facto, atenderse en hospitales castrenses.

   El máximo tribunal rechazó un planteo del ex coronel Héctor Girbone, condenado a ocho años de cárcel por la apropiación del hijo de desaparecidos Pablo Gaona Miranda, según un despacho de la agencia noticiosa DyN, difundido el martes 16 de junio de 2015

   Girbone había presentado una acción de habeas corpus contra la resolución 85/2013 del Ministerio de Defensa, pero la Corte –en un fallo firmado por  los jueces Ricardo Lorenzetti, Elena Higthon y Juan Maqueda- ratificó el rechazo al planteo.©

   La resolución del Ministerio castrense prohibió “la internación y/o asistencia ambulatoria en hospitales militares o unidades de salud dependientes de las Fuerzas Armadas, de personas condenadas penalmente o procesadas con privación preventiva de la libertad que tengan o hayan tenido estado militar”.

   Girbone, actualmente en prisión, presentó el habeas corpus argumentando que esa restricción representaba, en los hechos, “un agravamiento en sus condiciones de detención”, por los problemas de salud que padece.

   Pero la Corte declaró “inadmisible” el reclamo.

 

El diario La Nación sostiene este lunes (15 jun 2015) que un  nuevo mensaje emitido desde Pekín volvió a poner en alerta a legisladores de la oposición y a referentes de las Fuerzas Armadas por el posible uso militar que podría tener la estación espacial que está construyendo China en 200 hectáreas de Neuquén que fueron concedidas a 50 años por el Gobierno.

Si el debate sobre el eventual uso militar de esa estación espacial giró hasta ahora en torno al secretismo con que fueron aprobados los convenios de ese proyecto sellados entre Cristina Kirchner y Xi Jinping, el paper que emitió el 26 de mayo pasado la Oficina de Información del Consejo de Estado chino abonó nuevas sospechas y más polémica, señala el rotativo

La Nación señala que en un informe sobre la estrategia militar de China que Pekín distribuyó a la prensa de ese país y que consta de seis capítulos, se dio a entender que "la fuerza aérea se esforzará por cambiar su enfoque de la defensa aérea del territorio tanto en defensa como en ataque". Y planteó la intención de "construir una fuerza de defensa del espacio aéreo como una estructura que puede cumplir con los requisitos de operaciones aerotransportadas, la proyección estratégica y el apoyo integral" para la defensa. El texto es sinuoso y ambiguo. Está escrito en inglés y habla de la defensa aérea, pero no menciona directamente la estación de Neuquén, aunque añade un concepto defensivo del espacio aéreo y lo que allí se realice.

El documento de China al que accedió LA NACION contempla un capítulo dedicado a la seguridad nacional; otro sobre "misiones y tareas estratégicas de las fuerzas armadas de China"; un apartado sobre la "línea estratégica de defensa activa"; el capítulo IV habla de "construcción y desarrollo de las fuerzas armadas de China"; el V apartado, de la "preparación para la lucha militar", y el VI capítulo, sobre "cooperación militar y seguridad".

En uno de sus párrafos relevantes el paper sostiene que "el espacio exterior se ha convertido como dominante en la competencia estratégica internacional". Y añade que "los países afectados están desarrollando sus fuerzas e instrumentos espaciales y han aparecido los primeros síntomas de militarización del espacio ultraterrestre".

Si bien el texto señala que "China ha defendido el uso pacífico del espacio exterior y se opuso a la militarización de la carrera armamentista en el espacio exterior", también aclara que Pekín "se mantendrá al tanto de la dinámica del espacio exterior, frente a las amenazas de seguridad y los desafíos en ese dominio para asegurar sus activos espaciales y servir a su desarrollo económico y social del país para mantener la seguridad en el espacio ultraterrestre".

El área de prensa de la embajada de China en Buenos Aires no amplió detalles sobre el tema ante consultas de LA NACION y se limitó a enviar el mismo documento de estrategia militar china. También se aclaró que en otras oportunidades el embajador Yang Wanming negó cualquier posibilidad de un uso militar de la estación espacial de Neuquén.

La estación terrestre china será operada por China Satellite Launch and Tracking Control (CLTC), una entidad cuyo director es el general Zhang Youxia, que ocupa ese cargo por su condición de jefe del Departamento General de Armamentos del Ejército Popular de Liberación (EPL), el nombre que todavía conservan las fuerzas armadas chinas. Zhang es uno de los 11 miembros de la Comisión Militar Central del PC chino, presidida por Xi Jinping.

 

Según supo LA NACION de fuentes académicas confiables, Zhang también es director del Science and Technology Committee (STC), a cargo de la innovación tecnológica de armamentos, otra entidad que participa en el programa de modernización de misiles de corto alcance hasta los ICBM (intercontinentales), incluyendo aquellos con capacidad para transportar ojivas nucleares.

 

CRÍTICAS EN RESERVA

 

Oficiales y académicos vinculados con las Fuerzas Armadas de la Argentina mostraron en reserva su preocupación ante el documento de defensa que acaba de emitir China. "En el texto se deja en claro que el conflicto por el espacio aéreo parece ser claramente una amenaza a futuro para China y un elemento más de la guerra cibernética", expresó un asesor de las Fuerzas Armadas. La misma fuente aclaró que si bien la antena aérea que China instalará en Neuquén no tiene aparente uso militar, está claro que "podrá transformarse en un elemento del espacio para la transmisión de información sensible". Para China, el ciberespacio se convirtió en un pilar del desarrollo económico y un nuevo campo de la seguridad nacional.

 

Desde la oposición hubo un llamado de alerta luego de la lectura del nuevo documento de China y sumaron más polémica a la que se desató tras la aprobación en el Congreso de los convenios para la instalación de la estación espacial que constan de dos anexos secretos.

 

El jefe de bloque de diputados de Pro, Federico Pinedo, presentó un proyecto de declaración que exige al Gobierno que antes de la habilitación y posesión de la planta "negocie un anexo al acuerdo de la estación espacial con China en donde conste la prohibición de uso de las instalaciones para cualquier aplicación de tipo militar, bajo pena de rescisión automática" del convenio.

 

Desde el radicalismo, el jefe de bancada de Diputados, Mario Negri, dijo a LA NACION que "todas las dudas que había por el uso que China le dará a la base espacial de Neuquén ahora se agravan con el documento público del Ministerio de Defensa chino, donde reconoce la relación que tiene la investigación espacial con el desarrollo militar chino para la defensa".

 

Desde el massismo también hubo llamados de atención. El asesor en política exterior del Frente Renovador Sebastián Velesquén explicó que, "en el momento en que se compruebe que China decide utilizar la estación de Neuquén para fines militares u otros fines, debemos dar por terminado el convenio". También desde el massismo, la asesora en temas de defensa del diputado Francisco de Narváez, Natalia Gambaro, dijo a LA NACION que "hoy no hay hipótesis de conflicto de China en la región de América del Sur, pero hay que seguir muy de cerca el tema de la estación en Neuquén y darle la mayor transparencia posible por el eventua