República Argentina: 2:17:00pm

Nacional

Los mandos superiores de la Prefectura Naval y Gendarmería Nacional hicieron saber por radiograma a sus subordinados que este mes no se aplicará ninguna quita a los haberes y que desde la cartera de Seguridad se están estudiando las incidencias de los cortes dispuestos en función del dictamen de la Corte Suprema de Justicia, para evitar “perjuicios no deseados” en el personal de rangos inferiores. Silencio en el plano militar

 Los radiogramas dieron cuenta del estado de inquietud imperante en la fuerza y a través de los mismos se señaló que se puso en conocimiento de tal situación a la ministra de Seguridad, la cual determinó, al menos por el mes en curso, que no se innovara en las liquidaciones.
Pero al mismo tiempo la Ministra de Seguridad dispuso que a más tardar el cuatro de mayo, las contadurías de ambas fuerzas simulen una liquidación de haberes con las podas dispuestas por la Corte Suprema a aplicarse en los haberes de mayo y que se haga una comparación con los sueldos dispuestos para abril a los efectos de analizar que brecha se produce y como se puede implementar un mecanismo para atenuar los desfasajes en los haberes inferiores
Leer más...

 

Frente a la convulsión que provoca en estos días en la comunidad uniformada la decisión de la Corte Suprema de Justicia de mutilar los haberes del personal de las Fuerzas Armadas y de Seguridad, calificados letrados consultados por TIEMPO MILITAR recomendaron, antes que nada, mantener la calma, analizar –una vez efectivizados los pagos y con los recibos en mano- cada situación en particular y EVITAR TOMAR MEDIDAS APRESURADAS (y mucho menos que impliquen el desembolso de dinero) como el de recurrir a ciegas al arbitrio de tribunales internacionales, acciones que, sin la debida plataforma y asesoramiento, pueden ser largas, fatigosas y por sobre todas las cosas muy, pero muy costosas.
TIEMPO MILITAR implementará un foro de análisis y debate para recabar la mayor información posible de sus lectores. Se pide, nuevamente, encarecidamente, que los pronunciamientos respeten el modo y las formas. Es la única manera de poder estructurar una base sólida de opinión que nos permita requerir la opinión de calificados constitucionalistas y especialistas en derecho internacional. Si comenzamos a los insultos o expresiones que no ayudan, será muy poco lo que podamos exhibir a los profesionales y catedráticos que consultemos para poder avanzar. 
Leer más...

Más Leídas