República Argentina: 6:51:21pm

Institucional

 

La crisis desatada en el seno de la Prefectura y Gendarmería cobró su primera víctima en el Gobierno luego de que la Presidenta Cristina Fernández decidió la salida del jefe de Gabinete del Ministerio de Seguridad, Raúl Garre, hermano de la titular de la cartera, Nilda Garré, según se publicó el miércoles (10 oct 2012) en el Boletín Oficial. El desplazado había redactado el polémico decreto 1307. 
Según  informó el canal TN, con el decreto 1891/2012, la presidenta Cristina Kirchner aceptó la renuncia del hermano de la ministra. El texto dice: "Acéptase la renuncia presentada por el Doctor D. Raúl Alberto GARRÉ (D.N.I. Nº 8.565.668) al cargo de Jefe de Gabinete de Asesores del MINISTERIO DE SEGURIDAD". Y está firmado por lae Presideneta, Juan Manuel Abal Medina y Nilda Garré

La Asociación de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial de la Nación sostuvo esta noche en un comunicado que no fueron los jueces de la Corte Suprema sino la instrumentación que el Poder Ejecutivo le dio a un fallo individual del alto tribunal (causa Zanotti)  la que provocó el actual desaguisado en materia salarial en las Fuerzas  de Seguridad. Un comunicado al respecto, emitido por la entidad, expresó: “Esta Asociación considera necesario efectuar precisiones respecto de los reclamos salariales de las Fuerzas de Seguridad, que son de dominio público. Numerosos fueron los reclamos judiciales fundados en el carácter remuneratorio de los adicionales salariales abonados por el Estado Nacional. Los jueces de todas las instancias, incluida la Corte Suprema se expidieron desde hace ya varias décadas en favor de tales pretensiones

La crisis desatada en la Gendarmería y la Prefectura Naval movió a la Presidenta Cristina Kirchner a ordenar el descabezamiento de las planas mayores de las dos instituciones, pero ello no calmó los ánimos y la suboficialidad de ambas fuerzas condicionó la vuelta integral al trabajo al blanqueo de sus haberes y un piso de 7.000 pesos en el sueldo inicial básico. En la madrugada del jueves (04 oct 2012) hubo reuniones de las nuevas cúpulas con delegaciones de los protestantes pero, en principio, hubo rechazos de esperar hasta el martes en la espera de respuestas oficiales.

De acuerdo a la agencia oficial Télam, la ministra de Seguridad Nilda Garré anunció que se determinó "el pase a retiro" de 10 prefectos generales de la Prefectura Naval y 10 comandantes generales de la Gendarmería.

Garré dijo  que a cargo de Gendarmería fue nombrado el comandante general Enrique Zach en reemplazo de Héctor Schenone, y en Prefectura fue designado el prefecto general Luis Alberto Heiler en reemplazo de Oscar Arce

"Con lo cual queda normalizada la situación en las dos fuerzas de seguridad", concluyó Garré en su contacto con los medios desde el edificio Centinela.

El Ministerio de Seguridad designó como nuevo Subjefe de la Gendarmería, en tanto, al comandante general Carlos José Pereyra,  en reemplazo de Juan Obdulio Sainz.

 En la Prefectura Naval, el subjefe de la fuerza hasta la fecha, Enrique Cingolani, será reemplazado por el prefecto general Andrés Manuel Monzón, según se informó a través de un comunicado.

 

   El Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de Argentina y el Comando de las Fuerzas Armadas del Estado Plurinacional de Bolivia finalizaron el jueves (22 agosto 2012) una reunión de interconsulta  que se desarrolló durante dos días en la ciudad de Buenos Aires, con el objetivo de profundizar los lazos de cooperación de ambos países en materia militar, según se informó oficialmente.
 
    El encuentro se produjo a menos de una semana de una severa llamada de atención de la cancillería boliviana a las naciones de la región, frente a lo que definió una falta de vocación pacífica de Chile y su creciente como intimidador armamentismo (ver Tiempo Militar digital). Sin embargo, en Buenos Aires, ambas partes se abstuvieron de informar si este tema fue motivo de las conversaciones

Más Leídas