Cuando alguien prohíbe una opinión diferente es porque se no dispone de los fundamentos que sostienen su postura y prefiere cancelar.
Cuando alguien prohíbe una opinión diferente es porque se no dispone de los fundamentos que sostienen su postura y prefiere cancelar.
Tengo la esperanza de que en los 24 de marzo la verdad, la memoria y la Justicia dejen en algún momento de ser parte del relato y se conviertan, verdaderamente en memoria, justa justicia e historia completa y que no sean como hasta ahora un lado tuerto de la historia.
Carlos Baldi
Miembro del Centro de Estudios Salta
DNI 20.232.209
Publicada en La Nación
El narcoterrorismo en Rosario dio lugar a la aparición de muchos expertos en temas que no son de su incumbencia, logrando mayor confusión, para aplicar una estrategia o política para proteger y defender la comunidad.
Llegan a 22 mil empleados civiles que prestan servicio en las FF.AA. (Ejército, Armada y Fuerza Aérea) y en las FF. SS. (Prefectura y Gendarmería). UPCN se movilizo al Ministerio de Defensa en busca de lograr el traspaso masivo a la cobertura de salud de ese gremio. Actualmente están afiliados al IOSFA.
Se ha hecho justicia con la entrega del premio Oscar a la mejor película internacional Sin novedad en el frente. La película Argentina 1985, también candidata al premio, se presenta desde un principio con apariencia de documental, influyen el tema y la calidad interpretativa de los artistas, pero hay un sutil y sesgado enfoque.
En la Fundación Oid Mortales el jueves 16 de marzo a las 1830 presentaran el libro, cuyo evento previsto para el pasado 7 de marzo en la Biblioteca del Congreso había sido prohibido a último momento.
Tanto el Subteniente del Ejército Argentino, como el Juez de la Nación, vivieron y ejercieron su profesión en la década del 70, durante gobiernos constitucional y militar de facto.
Los dos estuvieron bajo el imperio jurídico del llamado “Proceso de Reorganización Nacional” (1976-1983) y ambos, desde sus funciones públicas, enfrentaron la época de detenciones de personas y puestas a disposición del Poder Ejecutivo Nacional, dentro del marco de una lucha antisubversiva que había nacido en el gobierno constitucional de Perón, previo al golpe de estado militar.
Resulta asombroso que se haya dispuesto la participación del Ejército Argentino en trabajos de mejoras y de estructuras viales en barrios carenciados para colaborar de alguna forma en la lucha contra los narcotraficantes y la violencia diaria que todos los días se cobra alguna víctima en Rosario.
REDACCION TIEMPO MILITAR. El análisis lleva la firma de la Dra. Silvia E. Marcotullio, que fuera jueza de la Cámara Penal de Rio Cuarto, Córdoba, actualmente jubilada, quien desde hace tiempo, analiza jurídicamente distintas cuestiones derivadas de la guerra de los 70, algunos artículos publicados por TIEMPO MILITAR.
Por el conflicto, Ucrania para exportar cereales, creo dos corredores terrestres: por Polonia y Rumania. Además, converso con las naciones bálticas (Estonia, Letonia y Lituania) para generar un tercer corredor. Se originaron problemas logísticos, aumento de costos y acumulación de granos, haciendo peligrar la futura cosecha. Rusia, sostuvo que garantizaba las exportaciones de alimentos por vía marítima, pero exigió que Ucrania quite las minas plantadas en esos territorios.